Chaga: un hongo especial
El hongo chaga, a veces llamado el “hongo de la inmortalidad”, crece principalmente en los abedules y extrae nutrientes del tronco y las ramas del árbol. El chaga ha sido valorado durante siglos en varias culturas. Pero ¿qué hace que este hongo sea tan especial?
¿Qué sucede a medida que envejecemos?
A medida que envejecemos, nuestros cuerpos cambian. Una definición de envejecimiento describe este proceso como un Disminución gradual de las funciones físicas y cognitivas, haciendo que el cuerpo sea más vulnerable a las influencias externas.
Chaga y antioxidantes
La investigación científica se centra en la Puntuación ORAC, una prueba que mide la capacidad de los alimentos para absorber radicales libres. Los radicales libres son moléculas reactivas de oxígeno que pueden causar estrés oxidativo. Los alimentos con un alto valor ORAC se asocian con protección contra el daño oxidativo.
Chaga es conocido por su puntuación ORAC alta y contiene sustancias naturales como enzimas superóxido dismutasa (SOD). De hecho, el Chaga recolectado en estado silvestre contiene algunos de los niveles más altos de estas enzimas en comparación con otros alimentos, como las bayas y las verduras de hoja verde.
Además, Chaga contiene melanina, un pigmento natural que se encuentra en la piel. La melanina contribuye a la protección natural de la piel contra las influencias externas.
Chaga como parte de una dieta equilibrada
Aunque el envejecimiento es un proceso natural, varios factores pueden influir en cómo se adapta nuestro cuerpo. Chaga es un hongo utilizado en diversas tradiciones y puede considerarse un complemento de una dieta equilibrada.